martes, 25 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
Guachín Un Grupo Que Influenció Bastante En La Historia De La Cumbia
El grupo Guachín, creado e ideado en el año 1997, por Gonzalo Ferrer, actual arreglador y tecladista de Amar Azul.
¿Por qué Guachín? Porque es una palabra que salió de los barrios mas humildes del conurbano y la idea era representar a los sectores más pobres, con su idioma y su forma de vida a través de la cumbia.
Hasta ese entonces, en la cumbia, sólo se escuchaban letras de amor pero a partir de ese año, se instaló el estilo de la cumbia de barrio, que había impuesto Amar Azul con sus letras referidas a la cerveza, el licor, los privados de la libertad y frases como: “Es un polvito que te hará feliz”, “en las noches me la paso delirándome”, “esa tanguita que se le vio”, y muchas más que marcaron un idioma popular y como una especie de lunfardo dentro de la cumbia.
En ese momento nace Guachín, aunque en ese entonces se llamaba La Vagancia y estaba integrado por chicos de La Cava y Santa Ana, dos de las villas más conocidas del conurbano norte bonaerense, con un estilo de canciones que hablaban de cerveza, joda, marginados, siguiendo la temática de Amar Azul pero con la vestimenta típica de cualquier chico de una villa o un barra brava, marcando así algo totalmente nuevo para ese año. Luego pasaría a llamarse Guachín.
Debido a esto el grupo es rebotado de varios sello discográficos siempre por la misma cuestión: "Este grupo no puede salir vestido así en la televisión” o “La música esta buena pero la imagen es muy de grasa o villera". Esas fueron las razones principales por las cuales no pudieron entrar en ninguna compañía.
Sin embargo en 1998 nace La Danza del Tablón y se empieza a escuchar en algunos boliches. La empiezan a cantar distintas hinchadas del fútbol argentino y así logra obtener los primeros puestos en las principales radios tropicales de la zona norte. Esta danza la utilizo el club River Plate para dar la vuelta olímpica, dos años seguidos y fue un himno para todas las hinchadas, sonando de fondo en varios estadios, sin la ayuda de ninguna compañía discográfica.
Poco tiempo después Leader Music los convoca a grabar su primer CD La danza del tablón y esta onda con bombos, redoblantes, músicos vestidos como barra bravas empieza a gustar en el público bailantero. Con el tiempo este nuevo estilo popular en la cumbia pasaría a catalogarse como Cumbia Villera. Sin Duda, Guachín, fue uno de los precursores o pioneros de este movimiento. Cuando los pioneros lograron imponer este estilo, muchas otras agrupaciones se sumaron con distintas variantes en muchos casos imitando vestimenta e ideas y con letras más picantes o explícitas hacia conductas o hábitos tabú en la sociedad.
Con el primer CD alcanzan el Disco de Platino en ventas en Argentina y Disco de Oro en Chile y Paraguay. Conquistan Paraguay donde logran hacerse de gran popularidad.
Es importante destacar y diferenciar a este grupo d otras vertientes de la Cumbia Villera: Sus mensajes son divertidos y testimoniales reflejando de la típica vida en las villas y no referidos a violencia como en otros casos.
Todas las letras pertenecen a Gonzalo Ferrer, quien después obtendría el premio Ratelco de Oro 2000, por la Danza del Tablón, por ser el tema más escuchado en radios comunitarias de todo el país.
Como decíamos, con el paso del 2000 surgen muchos grupos de este estilo que muestran una sola realidad de la villa: la delincuencia, el incentivo a la violencia, etc. Como respuesta a este movimiento, nace el segundo CD Las dos caras de la villa, que nos muestra otra realidad que ninguno contó: La parte buena, que es la verdadera, la de la gente que trabaja, la de los que van a Lujan a peregrinar y la de los chicos internados en hogares de menores y correccionales.
En este material encontramos temas como La cumbia del peregrino, Amor de madre, Lamento de Guachín, que son profundamente testimoniales. También está La cumbia de los limados, o Sos una careta para la diversión.
Y ya estamos en el 2002. Con la voz de Gastón su nuevo cantante, llegan los temas Sobame La Quena, Cachivache y No Nos Vamos, provocando otra vez la diversión en su música, Guachín es el primer grupo que empezó con este estilo y el único que mantiene vigencia de todos los que participaron en esa primera camada ‘Villera’.
La dirección musical pertenece a Gonzalo Ferrer al igual que Amar Azul.
viernes, 12 de agosto de 2011


EL ORGULLO DE SER PLANCHA
La imagen típica del “plancha” en el imaginario social es la de un joven que viste pantalones amplios, canguro con capucha o campera Alpha Polar y camisetas de fútbol.
En sus pies lleva championes con resortes –las llantas o las bases en su léxico–, preferentemente de la marca Nike, y luce un gorro de visera. El peinado con el que está más identificado es uno muy corto teñido de amarillo con cerquillo que se pega con gel a la frente. Si se trata de una chica, esta usa jeans muy ajustados o calzas de colores fuertes. Muchas usan vincha y se rapan sobre las orejas. Escuchan cumbia villera, plena y reggaeton en sus celulares con volumen alto. Esta estética contraviene las normas socialmente instituidas sobre lo que se considera “buen gusto” y “buenos modales”. Lo que unos estigmatizan como terraja, para los planchas es parte del código de vestimenta por el que se reconocen colectivamente como grupo.
En materia de comportamiento, su lenguaje verbal y corporal busca intimidar transmitiendo respeto, con una voz alta y fuerte y exceso en los gestos. Que miran “de pesado” fue una respuesta corriente entre los vecinos y comerciantes de la zona de influencia de Montevideo Shopping, donde murió el domingo pasado Álvaro Froste, de 16 años. Esta actitud hacia los demás y también entre ellos es calificada como agresiva pero no es vivida de la misma forma por los jóvenes “planchas”. Para ellos es un código de convivencia necesario para marcar presencia. En palabras de Pablo Fernández, uno de los realizadores de la película Reus –que muestra cómo interactúan cuatro grupos sociales, entre ellos los planchas, en el barrio e implicó varios años de investigación sociológica–, en los ambientes de contexto crítico, “si sos un poco Bambi te comen en dos panes; es una estrategia”. Para los sociólogos, la agresividad refuerza el estigma y revela un estado de inseguridad psíquica y social, al tiempo que los jóvenes exhiben con orgullo su condición de planchas. También son mostrados como emblemas los tatuajes y haber estado recluido en un centro de detención porque significan una identidad de superación.
Asimismo, esta identidad se construye con la alteridad que supone el cheto y su modo de vida, aludiendo directamente a la desigualdad. Este término no circunscribe solo a las personas de clase alta sino a aquellos que no pertenecen a la cultura plancha.
Sabelo, amistá
Su lenguaje también es particular. Es una creación cultural que se originó dentro de los muros carcelarios para que los policías no entiendan de qué hablan los presos. El mismo término “plancha” tiene su origen en las fotos que figuran en los prontuarios policiales.
Esta jerga es tan dinámica que Gustavo Bouzas, autor y actor de Rescatate, debe modificar los guiones de la obra cada tres meses. La acción transcurre en un local de cobranza de Malvín durante una rapiña. A cada espectador se le entrega el Pequeño Diccionario Plancha, elaborado por un joven plancha, con las frases y palabras que se utilizan en la obra. La última actualización es de junio de 2011 e incorporó nuevos vocablos: pariente –un amigo de gran confianza–, nieri –un amigo del alma, “al que le vas a dar tu vida”, explicó Bouzas– y va pa i –deriva de “va para ahí”, estar de acuerdo con algo, equivalente a sabelo–. “Las palabras tienen distintas acepciones en los barrios y hay introducción de términos por la cumbia villera argentina”, completó Bouzas. Un ejemplo de lo último es la reciente aparición de wachiturro, el nombre de un grupo de cumbia que, según Bouzas, vendría a ser el paralelo argentino de plancha pero, más bien, para “el que curte la onda sin tener la cultura”.
Además, wachi, derivado del lunfardismo guacho, sirve para llamar o hablar con una persona de la que no se sabe el nombre. En este sentido, wachi se está popularizando en detrimento del uso de pelao (ver diccionario).
La principal diferencia entre un plancha y aquel que comparte esta cultura –estética, música, lenguaje, códigos y prácticas–, es que el primero posee una identidad más fuerte y vive el día a día por medio de estrategias de supervivencia lícitas e ilícitas. “Representa la ausencia de proyectos de vida. El plancha no se proyecta más que del aquí y ahora”, dijo Bouzas.

El otro, a veces llamado planchita, o las formas más despectivas como plancha-chanta o hasta plancha-come-sushi, solo asume la imagen como forma de sociabilidad, lo que explica la propagación de esta subcultura más que cualquier otra. Según Bouzas, Froste pertenecía a este grupo, puesto que se trataba de un chico que concurría al liceo y tenía otras instancias de sociabilización. Era miembro de la tribu pero no de la subcultura.
Fernández, por su parte, indicó que la falta de oportunidades para los jóvenes pobres borra las aspiraciones.
“Terminan en eso, poniéndose la gorrita y exigiendo respeto”, afirmó, perdiendo el tiempo en la esquina o en el muro del shopping y, algunos, consumiendo drogas, otro rasgo por el que se estigmatiza a los planchas.
Si bien muchos planchas practican o justifican el robo, estos rechazan a aquel que roba en el propio barrio o a amigos y a familiares, como criticaba el fallecido líder del Movimiento Plancha del Partido Colorado, José Peluca Valdez. Esta conducta está asociada al rastrillo. “Este tiene cero código. Es el que roba hasta la madre”, agregó Fernández.

A propósito de las adicciones, el guión original de Reus no retrataba este asunto. La aparición de la pasta base tras la crisis de 2002 llevó a los realizadores a incorporar el tema en la película.
El nombre de la obra que actualmente se exhibe por sexta temporada en el teatro La Candela es un conocido ejemplo de la jerga plancha. “Rescatate” significa sobrevivir en el medio que los margina, inclusive a través del delito. Para los sociólogos es un imperativo moral, dado que la ética del trabajo no aparece como un medio legítimo de satisfacción de necesidades de consumo.

CUIDADO QUE VIENEN LOS WACHITURROS
Para los que no los cachan, son un lote de pibes que bailan súper coordinados, mezclan la Cumbia Villera con Reggaeton y ya arrasan en las redes sociales.
Baila y canta cumbia. Villera por su puesto. La otra estrella 'albiceleste' se mostró tan humano como el día del descenso de River Plate en el que lloró.
JUAN VARGAS HABLA DE SU AFICIO POR LA MUSICA
El 'Loco' confesó que cuando llegó al Colón de Santa Fe a los argentinos les gustaba mucho escuchar cumbia villera, pero él optó por codearse con otros.
SIGUE LA MALDICION DE LA CUMBIA: MURIÓ EL CANTANTE LEO MATTIOLI
Después de sobrevivir a accidentes y ataques cardíacos, el "León de Santa Fe" murió luego de dar un recital en Necochea. Se fue otro ídolo de los sectores más sumergidos
Leo Mattioli, de 39 años, era el cantante de cumbia más famoso de Argentina. El 7 de agosto dio su último recital en el Club Rivadavia de Necochea. Sus familiares lo vieron subir al escenario en muy mal estado. Los fanáticos de
Otras estrellas de la cumbia villera también sufrieron "la maldición": el cantante del grupo de cumbia villera "Mala Fama" Pablo Bertoldi murió el 12 de octubre de 2003 en un accidente cuando iba de gira hacia Bolivia.

Otras estrellas de la cumbia villera también sufrieron "la maldición": el cantante del grupo de cumbia villera "Mala Fama" Pablo Bertoldi murió el 12 de octubre de 2003 en un accidente cuando iba de gira hacia Bolivia.

CUIDADO QUE VIENEN LOS WACHITURROS
Para los que no los cachan, son un lote de pibes que bailan súper coordinados, mezclan la Cumbia Villera con Reggaeton y ya arrasan en las redes sociales.
CUMBIA LETAL: EN CÓRDOBA HAY BUENA RESPUESTA PARA LA CUMBIA
La mayoría de los integrantes eran compañeros del colegio secundario, donde empezaron a tocar por hobby. Hoy tienen en promedio 19 años.
Hace semanas, Cumbia Letal festejó su cuarto aniversario en el Bochas Sport Club de Colonia Caroya congregando a 1.400 personas. “Fue una noche increíble, tuvimos vestuario, escenografía, también fueron las cámaras de Tabúes , salió todo bien”, relata aún emocionado
“Este año se ha empezado a escuchar más cumbia en Córdoba, con El Polaco, Hernán y la Champions Liga, hay buena respuesta por parte de la gente”, analiza. El grupo está tocando incluso en locales de Córdoba Capital como Maipú, pero en sus planes se animan a soñar en grande. “Estamos programando un viaje a Buenos Aires para probar allá. Sería un sueño poder tocar en las bailantas de porteñas. Hemos hecho contacto con una productora de allá, y tendríamos que hacer difusión en octubre y después tratar de tocar. Yo le tengo mucha fe a la banda. Ojalá que se de todo”.
El grupo grabó su primer disco en forma independiente (“fue una inversión de la banda que nos costó mucho”) y planean editar el segundo cerca de fin de año. “El primero nos abrió muchas puertas, no era para hacer negocios, si no como carta de presentación”. Entre sus referentes mencionan a “la cumbia vieja”, como Ráfaga, Antonio Ríos, y algo más nuevo como El Polaco. “Pero seguimos componiendo para encontrar nuestro estilo. Ya tenemos temas nuestros como Te voy a olvidar o Recuerdo tu amor que gustan mucho, porque copiar es algo fácil”. Eso sí, las letras van más por el lado romántico o de historias de desencuentros que por la vertiente “zarpada” de la cumbia villera.
“Este año se ha empezado a escuchar más cumbia en Córdoba, con El Polaco, Hernán y la Champions Liga, hay buena respuesta por parte de la gente”, analiza. El grupo está tocando incluso en locales de Córdoba Capital como Maipú, pero en sus planes se animan a soñar en grande. “Estamos programando un viaje a Buenos Aires para probar allá. Sería un sueño poder tocar en las bailantas de porteñas. Hemos hecho contacto con una productora de allá, y tendríamos que hacer difusión en octubre y después tratar de tocar. Yo le tengo mucha fe a la banda. Ojalá que se de todo”.
El grupo grabó su primer disco en forma independiente (“fue una inversión de la banda que nos costó mucho”) y planean editar el segundo cerca de fin de año. “El primero nos abrió muchas puertas, no era para hacer negocios, si no como carta de presentación”. Entre sus referentes mencionan a “la cumbia vieja”, como Ráfaga, Antonio Ríos, y algo más nuevo como El Polaco. “Pero seguimos componiendo para encontrar nuestro estilo. Ya tenemos temas nuestros como Te voy a olvidar o Recuerdo tu amor que gustan mucho, porque copiar es algo fácil”. Eso sí, las letras van más por el lado romántico o de historias de desencuentros que por la vertiente “zarpada” de la cumbia villera.
lunes, 30 de mayo de 2011
Opinion Personal De Las Cumias Villeras.

Pienso que las personas no deben juzgar las cumbias por que las escuchan los barristas, ellos las podran escuchar pero una cosa es l genero como tal y otra cosa son las personas que las escuchan. Y ellas no insitan el sexo ni a las drogas entre otros simplemnte lo que se dice en ellas son realidades y hay que darse cuenta de que no todas las cumbias hablan de estos temas ya que hay algunas que hablan de amor y desamor. Y no simplmnte pienso que es un genero que se lleva en la sangre y que nadie lo debe juzgar por que por lo menos para mi las Cumbias es algo muy balioso y es un género que no todos pueden hacer ya que lleva de mucho esfuerzo para hacerla. Asi que Respetenla¡!... =)
Informacion Historica De Las Cumbias Villeras
Las cumbias villeras se empezaron a musiclaizar en las Villas Miseria barrios muy pobres de Buenos Aires los primeros antecendentes fueron en la villa la Cava a finales de los 90". El desarrollo y creación se le reconoce a PabloLescano creador de la agrupación Damas Gratis, ellos rinden homenaje a una de las bandas de música chicha más exitosas del Perú el grupo Los Mirlos. También su desdarrollo se le reconoce a su primo Daniel Lescano creador de la agrupación Flor de Piedra.
sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, de la cumbia colombiana tomando de allí el sonido del acordeón. En la Argentina el acordeón diatónico, (casi) exclusivamente se usa para tocar el ritmo folclórico argentino "chamamé"; en la cumbia, en lugar del diatónico se utiliza el acordeón de teclado y pistones. También dentro de su composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal o lumpen que van desde letras de amor, hasta historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el lunfardismo argentino "chorro" -ladrón- , la palabra mas socorrida en el género), sexo promiscuo y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada "El empuje" cuyo tema, "Toma la mema" en que hace alusión a las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo "nena a tu cola le falta crema, a tu boca una mamadera"...), lo que provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina, más tarde por la de otros países, aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por sus líricas que son localismos argentinos inentendibles en países extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las mismas temáticas en inglés como el Punk (anarquía social), el rap (delincuencia juvenil) y el hip hop a finales de los 70 que también fueron relegadas y marginadas.
miércoles, 6 de abril de 2011
Generalidades De Cumbias Villeras

El desarrollo de las cumbias villeras se le reconoce a Pablo Lescano el creador de Dmas Gratis y también a su primo Daniel Lescano el creador de Flor de Piedra.
Se popularizó entre los años 2000 y 2001 en los cuales había mucha pobreza en argentina. Estos grupos tocaban y tocan en "bailantas" que son una especie de discotecas dedicadas a la llamada "MOVIDA TROPICAL", durante las noches de los fines de semana.
Este género se a distribuido por diversos paises del sur del continente y México. Se ha llegado a difundir en paises como: Urugay, Chile, Paraguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Méxivo y Perú.
Actualmente esta música es usada más que todo en la parte de las banderas de fútbol, primero empezó por México y y de ahí se extendió a otros paises.
En cuanto a Colombia se ha difundido principalmente por la incursión de barras bravas de todas las ciudades del país, que toman las letras de estas para hacer cánticos a sus equipos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)